Regresar

Burnout: cómo reconocer el síntoma y cuáles son las claves para evitar los altos niveles de estrés

Burnout: cómo reconocer el síntoma y cuáles son las claves para evitar los altos niveles de estrés  

En los últimos años se popularizó el término burnout para hacer referencia a los altos niveles de estrés. Si bien es una denominación utilizada transversalmente en todas las industrias laborales, el campo docente suele ser uno de los más afectados, más que nada en la última parte del año.

Llegan los últimos meses del 2024 y el cansancio se vuelve parte de la rutina a raíz de diversos factores. Principalmente, la segunda parte del año implica culminar con los propósitos pendientes propuestos durante la primera etapa, pero además de los ítems personales por cumplir se suma el agotamiento por cuestiones laborales. 

Como mencionamos al comienzo de la nota, el síndrome de burnout hace referencia al estado de colapso por estrés. Y aunque puede desencadenarse por diferentes factores, el más habitual suele relacionarse con lo vinculado al mundo laboral. Muchas veces, las exigencias personales y de las compañías pueden desencadenar un cuadro de ansiedad.

Aunque siempre debe ser un profesional de salud mental el que realice este diagnóstico, popularmente la palabra burnout se utiliza para contar que se están alcanzando niveles altos de agotamiento. En la última parte del año, en el sistema laboral escolar, esto puede aparecer con más frecuencia. Por ese motivo, es muy importante tener en cuenta cuáles son los pasos a seguir para evitar llegar a ese estado. 

En el ámbito laboral docente, en este último tramo del año se fusiona la necesidad de llegar con todo el temario, los exámenes finales, los recuperatorios, los actos escolares de fin de curso. ¡Muchas cosas juntas que, sin organización, pueden llevar al colapso a cualquiera! 

¿Cuáles son los tips imprescindibles para evitar el burnout? 

Hay varios tips y consejos que ayudan a disminuir las probabilidades de caer en un estado de burnout. Pero principalmente todos tienen que ver con la organización y la idea de establecer prioridades.

  • Establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal

Tal vez este punto parezca una obviedad, pero en la era de la comunicación muchas veces se termina cediendo espacio de la vida personal a cuestiones laborales. El primer paso para evitar caer en un estado de agotamiento es comenzar a establecer límites claros. Un buen inicio podría ser no estar pendiente del email fuera de horario. 

  • Buena predisposición e impronta positiva 

El clima laboral puede tornarse un poco denso cuando el agotamiento se vuelve parte de la rutina. Por eso, para evitar caer en el burnout, es indispensable mantener la buena energía y la impronta positiva dentro del entorno laboral. 

  • Los fines de semana son para descansar 

Una frase que se fue desdibujando en el último tiempo: hacé el ejercicio de acordarte cuantas veces te pusiste a trabajar en fin de semana. Sabemos que a veces es inevitable, pero intentá que hacer tareas laborales durante los fines de semana sea la excepción y no la regla.

  • Meditación como ayuda para manejar el estrés

Tanto la meditación como el ejercicio físico son dos actividades muy positivas para combatir los síntomas de estrés y de burnout. También puede ser practicar algún hobby o actividad que te ayude a distender la mente.

Verificado por MonsterInsights