CUÁL ES EL CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN MÁS SUSTENTABLE: IDEAS PARA APLICAR EN EL AULA
La crisis ambiental que enfrenta el planeta no es ajena al esquema educativo argentino y se transforma en un tema de vital importancia para la sociedad. Ante esta situación, es fundamental conocer distintas herramientas para promover una mayor concientización sobre el medioambiente desde la educación.
El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son factores que determinan la necesidad de generar un mayor grado de concientización con respecto al cuidado del medioambiente. En este sentido, los docentes tienen un papel clave en formar a las futuras generaciones en la necesidad de cuidar el planeta, por ende fomentar una cultura de sostenibilidad en el aula no solo acerca a los estudiantes a la problemática, sino que les otorga herramientas para convertirse en agentes de cambio.
Para llevar a cabo una educación con foco en sustentabilidad es muy importante saber cuáles son las herramientas a disposición en el aula para implementar el proyecto. Por ejemplo, integrar la sostenibilidad en asignaturas como ciencias sociales y literatura permitiría explorar temas vinculados con el ambiente y la responsabilidad colectiva sobre el mismo.
En Argentina, siguiendo con la tendencia global, cada vez tienen más lugar los establecimientos académicos de educación alternativa, como las escuelas Waldorf. En este tipo de esquemas educativos, el cuidado por el medioambiente y la naturaleza aparecen como dos ítems de importancia.
Uno de los factores a tener en cuenta para incluir la educación sustentable al aula puede ser facilitar debates sobre políticas ambientales, incentivando el pensamiento crítico y la argumentación sobre temas como el uso responsable de recursos y aplicar elementos digitales que aborden la sostenibilidad para hacer el aprendizaje más interactivo.
3 actividades relacionadas con la sustentabilidad para trabajar en el aula:
- Proyectos de innovación: desafiar a los estudiantes a diseñar soluciones creativas a problemas ambientales habituales, como podría ser el uso excesivo de plásticos o el cuidado del agua.
- Talleres de eco emprendimiento: fomentar la creación de proyectos sustentables que los alumnos puedan desarrollar, promoviendo un espíritu emprendedor con conciencia ambiental.
- Visitas a compañías eco-friendly: organizar excursiones a empresas que apliquen prácticas sostenibles, logrando así que los estudiantes accedan ejemplos reales de responsabilidad empresarial.