Regresar

Deserción escolar, pérdida de clases, baja calidad educativa y desigualdad: los principales temas de la agenda escolar que preocupan a los padres

Son los temas que se posicionaron como tópicos durante el Tercer Encuentro Nacional de Familias por la Educación llevado a cabo en Rosario. Docentes, referentes educativos, padres y madres de todo el país analizaron el funcionamiento del sistema educativo durante el 2022.

El principal objetivo que se plantea el Encuentro Nacional de Familias por la Educación es reunir a docentes, responsables de instituciones educativas, analistas y familiares del alumnado a nivel nacional para debatir acerca de la situación de la escolaridad en Argentino y los desafíos que presenta. El tercer encuentro de este año tuvo lugar en Rosario: entre los principales temas que se discutieron se encuentran la deserción escolar, la pérdida de días de clases, la baja calidad educativa y la desigualdad. 

En los distintos paneles y talleres durante las tres jornadas del ENFE se trabajó sobre varios ejes que vinculan el rol docente y la fomentación escolar que, aseguran los especialistas, debe continuar en el hogar. “¿Por qué nos involucramos?”, “¿Qué valores compartimos?” y  “¿Qué intereses nos motivan?” son algunas de las preguntas que se resolvieron

Desde el lado de los padres, las madres y los adultos responsables que participaron del debate se manifestó preocupación por distintos factores que desde hace tiempo tienen lugar en la disputa escolar y que se evalúan en cada informe realizado tanto a nivel país como de manera segmentada: preocupación por los contenidos desactualizados, el bajo nivel de los alumnos, la incertidumbre sobre el futuro, la ruptura escuela – familia, la deserción escolar, y la desigualdad entre escuela pública y privada. 

Desde el Observatorio de Argentinos por la Educación explicaron acerca del encuentro: “las familias coincidieron al identificarse con valores como la empatía, la educación, el diálogo, la vocación, la solidaridad, el esfuerzo y la importancia de su rol. Además, señalaron como intereses que los motivan el mayor fortalecimiento del sistema educativo, el recuperar los saberes perdidos, encontrar espacios para padres, recuperar a los alumnos que abandonaron, la educación de las próximas generaciones, y el garantizar calidad educativa”. 

Semanas atrás se dio a conocer un informe que indica que, aunque cada vez más jóvenes acceden al sistema educativo, las dificultades nacen al momento de insertarse en el mercado laboral. En los últimos 15 años, el porcentaje de chicos entre 25 y 29 años que accedieron al empleo de calidad descendió ocho puntos. Durante el 2006 fue de 40%, mientras que en 2021 esa cifra se redujo a 33%. 

La articulación hogar y escuela 

El buen funcionamiento del sistema educativo es, con frecuencia, un foco de debate entre referentes del tema en medios de comunicación. Durante el encuentro se hizo énfasis en la articulación que se debe generar entre el hogar y la institución escolar para impulsar desde ambas aristas una mejora en el sistema de educación. 

“A la familia no podemos hacerla cargo de temas del campo educativo, pero sí de los objetivos. Por ejemplo, necesitamos que todos los chicos terminen el secundario en tiempo y forma, ese es el objetivo de todos, el cómo es competencia del campo educativo”, sostuvo Martín Muller, Ministro de Educación en Entre Ríos, en el marco del debate. 

Verificado por MonsterInsights