
Docencia freelance: Más del 30% de los docentes de primaria en Argentina trabaja en dos o más escuelas
El dato es parte del informe realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación. Mide las características y condiciones de trabajo de los docentes de primaria en el país y Latinoamérica. Más del 30% del universo docente trabaja en dos o más escuelas.
Hay un dato madre que resuena más que el resto de los presentes en un informe publicado recientemente por el Observatorio de Argentinos por la Educación: 1 de cada 3 docentes argentinos de nivel primario trabaja en más de una institución. El estudio propone diferentes miradas con respecto a esa cifra y compara el porcentaje local con las condiciones laborales, años de formación, horas de trabajo y otras características de la docencia en países de América Latina.
El informe realizado por la ONG compara y analiza la situación de los docentes de primaria con la de otros países de Latinoamérica, pero hace foco en la situación nacional. El dato principal es que 29,3% de los docentes argentinos de primaria trabaja en dos instituciones, mientras que el 1,2% trabaja en 3 o más centros educativos. Sin embargo, el país con la cifra más alta en este último casillero del ranking es Brasil con el 8,4%.
“La mayoría de los docentes de primaria en nuestro país están contratados por un turno escolar, equivalente a media jornada. Este factor parece explicar la mayor proporción de docentes argentinos que trabajan en más de una escuela en comparación con sus pares de la región”, detallan desde el Observatorio con relación al informe. De este modo, el 41,8% de los docentes argentinos tiene por contrato el equivalente a un turno por semana (22,5 horas), mientras que el 34,9% tiene entre 22,5 y 40 horas. Solo 1 de cada 4 de los docentes encuestados respondió que el contrato laboral supera las 40 horas semanales.
Otra de las aristas interesantes que aborda el estudio está vinculada con una cuestión de género y sobre quién es hoy en público que en Argentina elige estudiar una carrera docente. En el país, 9 de cada 10 docentes de primaria son mujeres: el porcentaje es de 94,6% y, así, se convierte en el país de la región con mayor tasa de feminización de la profesión.
En la región y en promedio, el porcentaje de mujeres docentes en la primaria es 74,2%.
Con respecto a los porcentajes de docentes titulares de grado y suplentes, desde el Observatorio de Argentinos por la Educación indican: “El 67% de las y los docentes de Argentina son titulares de su cargo. La cifra está por debajo del promedio regional (71,5%), es decir que en nuestro país hay una mayor proporción de docentes suplentes que en el resto de América Latina. El porcentaje de docentes titulares aumenta a medida que crece la antigüedad en la profesión: entre quienes tienen 10 años de experiencia, el 84% es titular de su cargo”.
Docencia freelance y crisis económica
Sucede en muchas profesiones y no es ajena a la docencia. Una forma de trabajo “freelance” indica que el freelancer (la persona) no tiene vínculo formal con el empleador, simplemente cumple con lo acordado: presta un servicio. Es real que en la docencia, por cuestiones legales, siempre existen los contratos en el marco de la ley vigente, pero es interesante interpretar el concepto en el contexto de la crisis económica (esta nota la estamos cerrando con un dólar que llegó a $438 pesos) y de cómo las suplencias y la baja carga horaria en las escuelas impacta contra la estabilidad laboral de los docentes.