Regresar
UNESCO herramientas digitales

EDUCACIÓN: POR QUÉ LA UNESCO HACE FOCO EN LA TECNOLOGÍA Y ADVIERTE SOBRE EL ROL QUE LAS HERRAMIENTAS DIGITALES CUMPLEN EN LA FORMACIÓN ESCOLAR

En un evento del que participaron ministros y referentes de la educación, Audrey Azoulay (directora general del organismo de las Naciones Unidas), advirtió sobre buenas prácticas para incorporar tecnología y herramientas digitales en espacios educativos. 

Cuando al comienzo de año se popularizó el uso de la plataforma de inteligencia artificial ChatGPT (bot que ofrece respuestas personalizadas a cada pregunta), una de las discusiones que se abrió alrededor del fenómeno fue qué pasaría con los puestos de trabajo que se verían afectados por las habilidades técnicas de la app. 

Algunos meses después, a raíz de la incorporación de herramientas tecnológicas al aula, los expertos en educación hacen hincapié en la importancia de no reemplazar el trabajo humano ejercido por docentes. 

La discusión nace a partir de un informe que Audrey Azoulay, directora general del organismo de las Naciones Unidas, extendió a ministerios y referentes en educación durante un evento celebrado en Montevideo. En el estudio se alude al compromiso que las instituciones educativas y los programas nacionales deben tener con respecto a la incorporación tecnológica. 

De acuerdo con la información de una nota publicada en Télam, Audrey expresó durante el evento: “La revolución digital contiene un potencial inconmensurable pero, al igual que se ha advertido sobre cómo debe regularse en la sociedad, debe prestarse una atención similar a su uso en la educación. Se debe emplear para mejorar las experiencias de aprendizaje y para el bienestar de estudiantes y docentes, no en su detrimento”. 

Al mismo tiempo, la tecnología aparece como una herramienta cada vez más indispensable que impacta en diversos aspectos de la vida cotidiana.  El informe “Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de quién?” destaca efectos positivos de bajo y medio alcance en determinadas modalidades de aprendizaje y enseñanza que incluyen herramientas digitales. 

Sin embargo, también observan una necesidad relacionada con incorporar la tecnología al aula de manera paulatina: “Gran parte de la tecnología no fue diseñada con fines educativos y es necesario probar su valor con relación a una visión de la educación centrada en las persona (…) no existen muchas pruebas sólidas sobre el valor añadido de la tecnología digital en la educación y muchas de las pruebas proceden de quienes intentan vender la tecnología”.

La conectividad es otro de los temas que repercute, principalmente, en el ecosistema de la escolaridad en Argentina y América Latina. Aunque aquellas instituciones situadas en zonas céntricas ofrecen cada vez mayor acceso a redes de internet, en los espacios rurales aún se mantiene una brecha desigual con respecto a la conexión. 

Con vista en el factor de alcance socioeconómico y en pos de lograr un sistema educativo más igualitario, desde la UNESCO sostuvieron la posibilidad de un plan conjunto que involucre a todos los países y que trabaje en aumentar la conexión de internet en las escuelas de cara al 2030. 

En resumen, el informe del organismo considera necesaria la adaptación del sistema educativo ante las nuevas tecnologías en el marco de la alfabetización digital, pero sostienen que “la alfabetización básica también es fundamental para la aplicación digital”.

Verificado por MonsterInsights