
El 40% de los estudiantes que llegan al último año de secundaria en Argentina se encuentran bajo la línea de pobreza
Lo dice un informe publicado por Argentinos por la Educación. Un gran porcentaje del alumnado de nivel secundario llega a esa etapa educativa en situación de pobreza, un contexto que se relaciona directamente con el tipo de desempeño académico.
En el informe “Desempeño escolar y pobreza” (realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación) se advirtió que el 40,4% de los estudiantes de nivel secundario pertenecientes a zonas urbanas se encuentran en situación de pobreza. En el mismo estudio aseguran que solo el 14% logra un buen desempeño en el aula.
El análisis fue llevado a cabo por Martín De Simone (Banco Mundial) y por Martín Nistal y Eugenia Orlicki del Observatorio de Argentinos por la Educación. A partir de los resultados de las pruebas Aprender 2019 y de la Encuesta Permanente de Hogares se llegó a una conclusión acerca de cómo el nivel socioeconómico de los estudiantes incide en sus trayectorias escolares.
Los estudiantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica que alcanzan niveles positivos de aprendizaje representan una pequeña parte del número: del 40% de los estudiantes de nivel secundario en situación de pobreza solo el 14% tuvo un desempeño positivo en las últimas evaluaciones Aprender. Pero el porcentaje de buen desempeño asciende a 38% para los estudiantes de mayor nivel socioeconómico.
De acuerdo a lo que se destaca en el informe, en Argentina el nivel socioeconómico de las familias tiene una estrecha relación con el desempeño escolar. “El 33% de los estudiantes que habitan hogares de NSE (nivel socioeconómico) bajo se ubican por debajo del nivel básico en Lengua; la cifra se reduce al 9% entre estudiantes de NSE alto. En Matemática, por su parte, el 64% de los estudiantes de hogares con NSE bajo se ubican por debajo del nivel básico, pero esta proporción se reduce al 24% entre estudiantes de NSE alto”, aseguraron en el informe.
En el grupo de alumnos inmersos en una situación de pobreza que logran un buen desempeño en la etapa secundaria del sistema educativo se detectaron algunos “factores protectores”. Desde Argentinos por la Educación los consideran importantes para el desarrollo positivo del alumno en los diversos niveles.
¿Qué son los “factores protectores”?
Se trata de un término utilizado con regularidad para hablar de situaciones académicas y sociales y hace referencia al círculo familiar que, a pesar de las carencias económicas, facilita la posibilidad de desempeño del alumno. Los dos factores principales detectados en el informe son el nivel educativo materno (el 35,5% tiene madres que alcanzaron el nivel secundario completo) y la cantidad de libros disponibles en el hogar.
“Los niveles de educación alcanzados por los jóvenes y sus logros educativos están muy fuertemente condicionados por la situación socioeconómica de sus padres, especialmente el nivel educativo de la madre y la estructura familiar. Este reporte nos presenta un panorama sombrío con respecto a la transmisión intergeneracional de la pobreza a través de la educación. Pero también da una nota esperanzadora al señalar que, cuando el ambiente de aprendizaje en la escuela es positivo, aun jóvenes de familias vulnerables pueden tener mejor desempeño”, afirmó Mariano Tommasi, director del Centro de Estudios para el Desarrollo Humano de la Universidad de San Andrés.
Otro de los factores evaluados a raíz del porcentaje de buen desempeño es la maternidad en edad escolar. De las alumnas de secundaria con buen desempeño hay un porcentaje de 1,9% de maternidad, pero el número asciende a 4,6% en las estudiantes con menor desempeño: lo mismo ocurre en el caso de los varones. También hay un mayor porcentaje de desempeño en los estudiantes que no trabajan.