Regresar

Escolaridad: una encuesta analizó cuáles son las expectativas con respecto al ciclo escolar en barrios populares de Argentina

Se abrevia ReNaBaP al Registro Nacional de Barrios Populares: 540 familias participaron del estudio realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación y el Ministerio de Educación al respecto de cuáles son las principales problemáticas en torno a la educación y qué expectativas presentan a futuro. 

El estudio etnográfico llevado a cabo por la Secretaría de Integración Socio Urbana del Ministerio de Desarrollo de la Nación y el Observatorio de Argentinos por la Educación tomó como referencia a un universo de 540 familias que forman parte del ReNaBaP (Registro Nacional de Barrios Populares) y poseen hijos o familiares en edad escolar. Indagaron al respecto de cuáles son las demandas y las expectativas con respecto a lo que ofrece el sistema educativo y el plan de estudios y de cuáles son las principales problemáticas al momento de asistir a la escuela.  

La escolaridad es fundamental y es el principal sistema formativo de una sociedad. Además de los valores y del rol que debe cumplir cada individuo en la sociedad, la educación proporciona en distintas instancias los conocimientos necesarios de acuerdo con los programas académicos de cada país. 

Al ser consultados al respecto de la infraestructura de los espacios educativos, el 35% de las familias que formaron parte de la encuesta señala que la infraestructura de la escuela a la que asiste su hijo se encuentra en condiciones regulares. El 50% afirma que está en buenas condiciones y, el 13% restante, percibe malas condiciones edilicias.

“Las cuestiones relativas a mejoras de infraestructura más mencionadas son la calefacción (40%) y los baños (39%). Otros reclamos frecuentes son la necesidad de más aulas, espacios de recreación, mayor mantenimiento y seguridad. En relación con la conectividad, casi 7 de cada 10 familias (68%) informan que las escuelas de sus hijos/as tienen conexión a internet”, detallan en el informe difundido desde Argentinos por la Educación. 

Aunque la fe que vincula a las titulaciones con la posibilidad de acceso al mercado laboral se mantiene en el universo encuestado, pero se remarcan dificultades para completar el ciclo escolar desde aristas como la infraestructura, la alimentación y la cercanía de las instituciones con los hogares. 

Según data el informe, la mayoría de los estudiantes reciben una comida liviana en la escuela, que puede ser desayuno o merienda. En primaria, solo el 10,4% de los estudiantes que asiste a la institución durante un período de 4 horas o menos reciben almuerzo. Ese porcentaje aumenta a 62,1% en el caso de los que permanecen en la escuela durante más de 4 horas. 

¿Qué pasa en el nivel secundario?

En el ciclo secundario, los números revelan que el 25,2% de los alumnos que asisten 4 o menos horas reciben el almuerzo, mientras que el porcentaje se incrementa a 25,9% en el caso de los que asisten más de 4 horas. 

Guillermina Tiramonti, investigadora de FLACSO, concluyó en relación a los datos obtenidos en el informe: “Sus demandas sobre la escuela están asociadas a esta expectativa: quieren computación, inglés, arte y oficios. Supongo que dan por sentado que la escuela les proporcionará los recursos básicos de la cultura como la lectoescritura y las matemáticas. Son esperanzas y expectativas totalmente razonables y fundamentadas en un sentido común que se conformó en el seno de una sociedad que proporcionaba una relación casi automática entre educación y empleo. Hoy los vínculos entre estos dos términos son más complejos y requieren cambios en los dos términos de la ecuación”.

Verificado por MonsterInsights