Regresar

Más del 70% de los alumnos de secundaria a nivel nacional reconoce episodios de discriminación por aspecto físico en la escuela

El porcentaje es parte del desglose de las evaluaciones Aprender que realizaron alumnos de secundaria de todo el país durante 2019. El 75,4% a nivel nacional reconoce situaciones de discriminación por aspecto físico dentro del ámbito académico.

Una vez más, los datos surgen de las encuestas Aprender realizadas en 2019, las últimas antes de la pandemia por Coronavirus. El porcentaje es contundente: el 75,4% de los alumnos de las escuelas secundarias de Argentina distinguió situaciones de discriminación por aspecto físico en el ámbito escolar. El último informe publicado por el Observatorio de Argentinos por la Educación trabaja sobre estos datos y acerca de cómo perciben la convivencia escolar los alumnos y directores de secundaria. 

En segundo lugar, con mayoría de porcentaje positivo, aparece la discriminación por características personales o familiares, que incluye religión, nacionalidad, género, discapacidad. De los datos recaudados en instituciones de todo el país, el 7,8% reconoce que son episodios que tienen lugar siempre, el 10, 7% que son situaciones que ocurren “la mayoría de las veces” y 49,2% que solamente pasa “algunas veces”. Por otro lado, el 32% restante aseguró que nunca esos episodios tienen lugar en la escuela a la que asisten. 

El informe gira en torno a la consigna “¿Cómo perciben la convivencia escolar los alumnos y directores de secundaria?” y lo realizaron Alejandro Castro Santander (Observatorio de la Convivencia Escolar, Universidad Católica de Cuyo), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación). Además de la percepción de los estudiantes, el informe incorpora en el porcentaje final la perspectiva de los directivos de las instituciones académicas.  

“Según la percepción de los directores, la frecuencia de los episodios de discriminación y amenazas en la escuela es menor que la percibida por los estudiantes. Pero a diferencia de los alumnos, los directores perciben que las amenazas o agresiones entre estudiantes en redes sociales suceden con más frecuencia que el resto de las situaciones mencionadas”, explican desde Argentinos por la Educación en el informe. 

En relación al buen clima de convivencia dentro del colegio, según el informe el 34,6% de los estudiantes del último año de secundaria están “nada” o “poco” de acuerdo con la afirmación de que hay buen clima de convivencia en su escuela, pero el 65,4% percibe un buen ambiente de convivencia escolar. “La mayoría de los estudiantes (75,2%) dice sentirse bien al ir a su escuela, mientras que 1 de cada 4 (24,8%) está en desacuerdo con esta idea”, continúan.

 ¿Cómo trabajar el bullying en el ámbito escolar? 

La Ley 26.892 de convivencia escolar es de jurisdicción nacional y trabaja en pos de “regular la convivencia en las escuelas y reducir los conflictos en la comunidad educativa” con los siguientes objetivos de alcance igualitario a todos los alumnos: 

  • Garantizar el derecho a una convivencia pacífica, integrada y libre de violencia física y psicológica.
  • Orientar la educación hacia criterios que eviten la discriminación, fomenten la cultura de la paz y la ausencia de maltrato físico o psicológico.
  • Promover la elaboración o revisión de las normas de las jurisdicciones sobre convivencia en las instituciones educativas, estableciendo así las bases para que estas últimas elaboren sus propios acuerdos de convivencia y conformen órganos e instancias de participación de los diferentes actores de la comunidad educativa.
  • Establecer los lineamientos sobre las sanciones a aplicar en casos de transgresión de las normas.
  • Impulsar estrategias y acciones que fortalezcan a las instituciones educativas y sus equipos docentes, para la prevención y abordaje de situaciones de violencia en las mismas.
  • Promover la creación de equipos especializados y fortalecer los existentes en las jurisdicciones, para la prevención e intervención ante situaciones de violencia.
  • Desarrollar investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre la convivencia en las instituciones educativas y el relevamiento de prácticas significativas en relación con la problemática.

Además de la existencia de la Ley, es importante que a nivel gubernamental y académico se busquen expandir las políticas y campañas que obren por una buena convivencia dentro del espacio educativo. De esta manera, el colegio será un sitio mejor que impulsará al alumno a continuar formándose en el área escolar

Verificado por MonsterInsights