Regresar
Jubilación docente

#ROBCAST: EN QUÉ SE DIFERENCIA LA JUBILACIÓN DOCENTE Y CUÁLES SON LOS 5 PASOS PARA LOGRAR UN TRÁMITE EXITOSO

En el cuarto episodio de #ROBcast, Daniela Borlenghi habló con la abogada Valeria Laroze con relación a los requisitos de la jubilación docente. Además, repasaron las claves a tener en cuenta para lograr una exitosa gestión del trámite previsional.

La principal diferencia de la jubilación docente es que difiere en muchos aspectos con la jubilación de otros empleados en relación de dependencia. De allí se desprende la necesidad de retomar el tema y mantenerlo vigente para difundir tips y buenas prácticas para llevar adelante una gestión positiva del trámite previsional. En el cuarto episodio de #ROBcast, Daniela Borlengui y Valeria Laroze dialogaron al respecto. 

“Son dos regímenes absolutamente distintos. El régimen general es uno y el régimen especial docente es otro. Está instituido por una ley distinta y tiene requisitos particulares. Los requisitos se ven reducidos tanto en la cantidad de años de servicios requeridos como en la edad mínima para iniciar la jubilación en comparación con el régimen general”, dice Laroze, especialista en temas previsionales. 

Entre los requisitos que marcan una diferencia entre ambos modelos jubilatorios aparece la edad, que se ve reducida frente al régimen general. En el caso de la jubilación docente, la edad mínima (CABA) para iniciar el trámite para las mujeres es de 57 años, mientras que la cifra asciende a 60 años para los hombres.

Alcanzar la edad jubilatoria no es la única condición obligatoria ya que, al mismo tiempo, para acceder a una jubilación resulta indispensable contar con los años de servicios con aportes solicitados.*

Valeria explica que, al jubilarse, el trabajador activo se convierte en un trabajador pasivo, aunque hay algunos puntos que cumplir para iniciar el trámite: “Para poder jubilarse se necesitan como docente 25 años de servicios, con 10 años como docente frente a cursos. Dentro de una institución no todos los cargos son docentes, hay personas que cumplen tareas docentes y no docentes y personas que podrían llegar a desempeñar trabajos como autónomos. Son distintas modalidades contractuales que responden a distintos regímenes jubilatorios”.

A pesar de lo que marca la ley (24.016), el caso de cada profesional de la educación es diferente. Los 10 años como docente frente a un curso son fundamentales, al igual que los 25 años de aportes, pero el historial laboral de cada persona varía según los cargos que haya atravesado. 

Dentro de un mismo espacio laboral, según detalla Laroze, pueden convivir diversos regímenes. El de jubilación docente será aplicable únicamente a quienes cumplan con el rol y no es aplicable a otros empleados de la institución. Aquellos docentes que sí se encuentren bajo el sistema docente de jubilación, lo podrán ver aplicado a través de un 2% extra de retención en el recibo de sueldo como parte de los aportes previsionales. 

5 tips para planificar una gestión exitosa de jubilación docente: 

  1. Planificación temprana: se considera que uno de los mayores errores que los docentes pueden cometer en materia previsional es postergar la planificación de jubilación. La anticipación es fundamental para establecer metas financieras, identificar áreas de mejora y tomar decisiones realistas.
  2. Conocer las alternativas de jubilación: los sistemas de jubilación para docentes varían según el país, región o institución en la que cumpla funciones laborales el docente. Entender cuál es el abanico de alternativas de jubilación, cómo son los planes de pensiones, la seguridad social y los programas de retiro anticipado ayudará a tomar decisiones acertadas de cara al futuro. 
  3. Analizar la historia laboral: la historia laboral de un docente es única y se compone de acuerdo a los cargos ejercidos, el tiempo trabajado y los salarios percibidos, entre otros factores. A partir de estos puntos se determinará la cantidad de ingresos que se recibirá como jubilación.
  4.  Ahorrar e invertir: sí, no estamos locos, sabemos que este punto es un poco utópico con el ritmo inflacionario, pero ahorrar y realizar inversiones inteligentes ayudarán a generar un residual que garantice una jubilación cómoda desde una perspectiva económica. 
  5. Mantenerse actualizado: las normas, leyes y los sistemas de jubilación sufren  cambios a lo largo del tiempo. Es por eso que resulta crucial mantenerse informado sobre las actualizaciones y reformas relacionadas con la jubilación docente. 

Como asistir a talleres o seminarios educativos sobre jubilación puede ser de utilidad para comprender mejor los derechos, beneficios y obligaciones, el martes 8 y jueves 10 de agosto, en ROB brindaremos un curso de temática previsional: es online y cada clase dura una hora y media. ¡Hacé click acá para más información sobre el taller! 

Y si te quedaste con ganas de escuchar el episodio cuatro de #ROBcast podés hacerlo haciendo click acá o en Spotify

Verificado por MonsterInsights