
SEGREGACIÓN ESCOLAR: UN INFORME REVELA CÓMO SE ENCUENTRAN LOS NIVELES DE DESIGUALDAD EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL PAÍS
La desigualdad por cuestiones de carácter socioeconómico es visible en muchos ámbitos de la sociedad, incluido el sistema escolar. Un estudio desarrollado por el Observatorio de Argentinos por la Educación detalla cuál es el grado de segregación escolar en las instituciones educativas de cada provincia.
En Argentina, el sistema de educación se divide en dos corrientes principales: la pública y la privada. Si bien es real que hay determinadas escuelas públicas que por diversas cuestiones reciben más apoyo que otras y escuelas privadas que son subvencionadas por el estado, la segregación escolar por nivel socioeconómico se encuentra muy marcada en ambos modelos educativos.
El nuevo informe realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación navega entre esta problemática con el objetivo de entender cuál es el nivel de desigualdad social que existe hoy dentro del sistema de educación y cuál es el status de cada provincia en este aspecto.
“La segregación escolar por nivel socioeconómico implica que los estudiantes de distinto origen social se distribuyen de manera desigual entre las escuelas: los alumnos más vulnerables tienden a concentrarse en ciertas instituciones, y los más favorecidos, en otras, que suelen diferir en calidad educativa y en otras características relevantes”, comentan en el análisis al mismo tiempo que indican que la segregación escolar en Argentina alcanza niveles elevados.
Uno de los puntos claves dentro del informe y donde más se hace hincapié desde el organismo es que, contar con aulas más integradas contribuiría a la cohesión social y a la equidad. En paralelo, esta iniciativa podría generar efectos positivos en el aprendizaje al enriquecer la diversidad en el aula.
El “índice de disimilitud” utilizado para la realización del informe indica que se debería trasladar al 41% de los alumnos del cuartil 1 (de los sectores sociales más vulnerables económicamente) a otra escuela para alcanzar una distribución igualitaria entre instituciones educativas públicas y privadas.
Segregación escolar: cómo es la situación en cada provincia
La conjetura final del informe refleja que la segregación es mayor en CABA, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, alcanza menores niveles en las provincias de Santa Cruz (26%), Jujuy (30%) y Tierra del Fuego (32%).
“La separación de alumnos entre el sector estatal y privado explica alrededor de un tercio (35%) de la segregación total observada en el país. En las escuelas estatales urbanas hay menor segregación escolar, seguidas por las escuelas estatales rurales y las privadas subvencionadas”, explican. Las instituciones educativas de índole privado que no poseen subvención son las que muestran mayores grados de segregación.