Regresar
Orientación vocacional

DANIELA SPINA EN ROBCAST: “UNO COMO PROFESIONAL ACOMPAÑA, PERO ES UN PROCESO QUE SE CONSTRUYE A LO LARGO DE TODA LA VIDA”

Entender la orientación vocacional es un paso clave en la vida de todas las personas. En un nuevo episodio de ROBCAST, Daniela Spina explica cómo se desarrolla el proceso orientativo a través de herramientas psicológicas y cuáles son las dudas más frecuentes al respecto.

Al finalizar el ciclo secundario aparece, en muchos casos, la inquietud acerca de qué carrera seguir. En este contexto, se fusionan diversas presiones que apremian el tiempo decisivo de la persona en cuestión. En un nuevo episodio de ROBCAST, el ciclo de podcast conducido por Daniela Borlenghi, Daniela Spina cuenta cómo fue cambiando el paradigma con respecto a la orientación vocacional.

Spina es licenciada en psicología y experta en orientación vocacional. Concibe al tema como un proceso y se despega de la idea de un test rápido para definir cuál será la carrera perfecta para el resto de la vida. “La orientación vocacional tiene que ver con el trato con un otro desde otro lugar”, explica.

ROB: ¿Qué es la orientación vocacional? 

Daniela Spina: Los últimos años se viene trabajando en orientación vocacional como un proceso que lo que hace es ayudar al orientado en la elección de una carrera. Yo siempre le planteo a los padres cuando se comunican conmigo que, aunque se utilizan tests de intereses, mi manera de pensar la orientación vocacional es un proceso que lleva tiempo. Y que más allá de que los chicos una vez terminado el proceso culminen con la elección de una carrera, el objetivo es que sea un tiempo para que ellos puedan pensarse, conocerse a sí mismos, conocer sus habilidades, gustos, temores, identificar mandatos de la propia familia o de su entorno escolar. Ese eje para mí es fundamental.

ROB: ¿Con qué herramientas se trabaja en el ámbito de la orientación vocacional? 

D.S: Obviamente utilizo distintas técnicas, distintos recursos y diversas actividades. Considero fundamental este tiempo y esta instancia, cuando se trabajan bastantes encuentros en relación a todo esto el chico puede empezar a pensarse.

Además de la instancia orientativa liderada por un profesional, Daniela Spina sostiene que hay otras instancias durante la etapa académica que brindan señales con respecto a la vocación y que se relaciona con la orientación del colegio, los deportes seleccionados y los hobbies. En simultáneo sostiene que, aunque todavía está muy arraigado, cada vez aparece con menos fuerza el concepto de estudiar una carrera para toda la vida.

“Hay padres que quieren terminar el proceso de orientación y que yo le diga lo que tiene que estudiar. Antes esa sí era una línea de trabajo, donde tomabas distintos test y los relacionabas con las características que se requieren para estudiar determinada carrera, entonces le devolvías al orientado la recomendación para que estudie tal cosa”, detalla en diálogo con ROB.

ROB: En los últimos años fueron mutando las técnicas para atravesar este proceso, pero también hay jóvenes que empiezan con la incertidumbre y tienen muchas preguntas y cuestionamientos sobre lo que van a hacer el año siguiente

D.S: Yo digo que sería muy sencillo y algo mágico decirte lo que tenés que estudiar, pero no serviría. Uno como profesional acompaña, pero el planteo y mi propuesta es acompañar y escuchar en un proceso que se construye a lo largo de toda la vida. Eso de no equivocarse, a medida que pasaron los años, se fue modificando. Los papás son mucho más permeables y son conscientes de que la posibilidad de cambio existe. Esto se construye, es una primera instancia.

¡Hacé click acá para escuchar el episodio completo en Spotify!

Verificado por MonsterInsights